Inventario de litófonos

El uso de las piedras para producir sonidos en Canarias se ha documentado desde la época aborigen. Se piensa que ciertos afloramientos rocosos fueron utilizados por la población nativa para producir sonidos de diferentes tonalidades con fines musicales o comunicativos. Todas las islas poseen, entre sus yacimientos arqueológicos, este tipo de enclaves en soportes de fonolitas y basaltos pero nunca se han investigado en profundidad ni inventariado de forma específica.
Ante esta situación, la Dirección General de Patrimonio Cultural está cumplimentando los catálogos de litófonos de Canarias y hasta ahora se han completado Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma. Este proyecto abre una necesaria línea de investigación para analizar su utilización por parte de la población aborigen y en fases posteriores al sometimiento de las islas.
En El Hierro se ha documentado una nueva tipología: el litófono de balanceo. Las fuentes orales destacan el toque por balanceo “columpiándose” sobre la piedra. Consiste en hacer chocar una roca superior contra otra situada en su base, sobre la que se ejerce una fuerza con los pies apoyados en sus extremos, de manera que se inclina alternativamente, percutiendo en dos puntos diferentes de la piedra base.